Por Enrique Scagnetti l La epidemia del cólera de diciembre de 1867 se prolongó hasta finales de 1868. La causa del brote se debió por el agua contaminada y el lavado de frutas y verduras con agua. 15.000 muertos en la Provincia de Buenos Aires, 3.000 en la Capital Federal y un total de 30 casos en el resto de las Provincias del país. En Salto tomaremos las referencias del libro escrito por el Dr. Antonio Ángel Montes en el año 1955, titulado "Mi Tío Juan Manuel y el Cólera en Salto: "Los médicos Abrahan Lemos y Joaquín Menéndez, informan al Intendente Municipal Don Juan José Vedoya, que han observados varios casos de el cólera morbo asiático y que se deben tomar las medidas oportunas y en forma inmediata. Esta comunicación está firmada por los médicos nombrados y fue elevada al Intendente el 4 de enero del año 1868. En el libro hay un relato curioso; "Mi tío abuelo, Juan Manuel Caparros, una mañana se levanta con dolor de cabeza, se toma medio porrón de ginebra suponiendo que ya tenía el colera encima, se acuesta a dormir. Al medio día uno de sus hijos lo ve inmovil en la cama, informa a los familiares y por la tarde comienzan con el velatorio. Le contó su tío que escuchaba a la media noche unos murmullos, intenta mover el dedo gorde del pié derecho, hace lo mismo con el izquierdo, mueve todos los dedos de sus manos, y se da cuenta que no está muerto, se levanta de su ataud, y pega un grito, !!!!!eeee Mujeres, que están haciendooo aquí, yo estoy vivooo¡¡¡¡, Las mujeres que estaban resando salen espantadas y a los gritos al patio. Mi tío Caparros no había muerto, solo tenía una gran borrachera. Mi abuela nos contó que después se tomó el resto de ginebra que había quedado en el porrón y durmió dos días seguidos". El doctór Montes tomó nota del registro municipal, de los nombres de cada uno de los muertos en Salto por el colera, fueron en total de 504 defunciones. CÓLERA EN SALTO EN EL AÑO 1868