Nacionales

Para evitar un relajamiento en la Cuarentena, el Gobierno Nacional refuerza los controles

Habrá más fuerzas de seguridad en las calles para controlar el aislamiento. Se creó un programa de seguimiento en el conurbano y habrá más presupuesto para el trabajo de contención de las Fuerzas Armada.

  • 16/04/2020 • 08:46

Amparados en el temor de que haya un deliberado quiebre de la cuarentena obligatoria destinada a mitigar el COVID-19 el Gobierno desplegó en las últimas horas un amplio menú de dispositivos destinados a mantener los niveles elevados de aislamiento social.

 

El presidente Alberto Fernández está convencido de que la única herramienta con que cuenta para mitigar el coronavirus es el cumplimiento estricto de la cuarentena y por eso decidió desplegar herramientas esenciales para su objetivo: se dispuso una mayor presencia de efectivos de las fuerzas de seguridad en las calles, aumentaron los reportes de violación de la cuarentena, se desplegó un programa de control en los barrios carenciados ejecutado por los intendentes y movimientos sociales del conurbano, habrá un mayor presupuesto para los operativos de contención social de las Fuerzas Armadas y todo ello se potenciará con una propaganda permanente de concientización ciudadana sobre la importancia de quedarse en casa.

 

 

Todos estos mecanismos de control están avalados plenamente por los epidemiólogos y referentes de la OMS que frecuenta el jefe de Estado para hacer un seguimiento de la pandemia en la Argentina.

 

“Es fundamental que no aflojemos en estos momentos porque se viene el invierno y si la gente rompe el aislamiento el pico de contagios podría ser imposible de controlar en los hospitales”, explicó un destacado funcionario del Gobierno.

 

 

El temor del Presidente y su gabinete a una ruptura paulatina e incontrolable de la cuarentena tiene algunos fundamentos concretos. Ayer se podía ver en las calles porteñas y en muchos barrios del conurbano bonaerense movimientos casi similares a los de un día común hace tres meses. Los testimonios recurrentes de quienes caminan con barbijos por las calles son sintetizados en una frase: “Necesito trabajar porque si me quedo en casa no como”, dicen.

 

Hay al mismo tiempo una fuerte presión de los empresarios, gremios y sectores vulnerables hacia la Casa Rosada para que se flexibilice la cuarentena porque el aislamiento está pegando muy fuerte en la economía. Es la misma presión que anoche le deslizaron los referentes empresarios y gremialistas de la construcción al Presidente y su respuesta fue tajante: “Queremos hacer más obras pero primero hay que preservar la salud de la gente. Sin riesgos y sin que se infecten los trabajadores”, dijo.

 

 

Pero no se trata sólo de percepciones o reclamos sectoriales los que dejan entrever cierta necesidad por dar fin a la cuarentena. Según pudo saber Infobae en la Casa Rosada recibieron en los últimos días reportes de diferentes fuentes donde advierten que hubo un leve incumplimiento del aislamiento. Hace una semana el nivel de inmovilidad social era del orden del 85% y ayer se detectaron al menos cuatro puntos menos.

 

No se trata de un dato extremadamente alarmante pero en el Gobierno están atentos. Otro detallado informe que llegó a manos del Presidente y al que tuvo acceso este medio revela la “evolución de usuarios de transporte público en el AMBA” y sostiene que antes de decretarse la cuarentena, hacia el 12 de marzo, circulaban por los trenes, subtes y colectivos unas 4.442.450 personas. Anteayer se registraron 774.563.

 

A la vez, el mismo informe oficial reveló que anteayer sólo un 18% de los usuarios de transporte que circulan en la zona del AMBA salieron a las calles. Sin embargo, el estudio señala en las mediciones de movimientos de gente entre el 20 de marzo y el 1 de abril fue el más bajo desde que se decretó la cuarentena. Se llegó a medir por debajo de los 500.000 usuarios por día en esas fechas. Aunque a partir del 3 de abril la cantidad de gente en las calles fue incrementándose con el correr de los días en forma ininterrumpida hasta el 14 de abril que contabiliza el estudio donde llegó a más de 700.000 usuarios y ya araña el umbral del millón de personas. Es decir: en un momento el incumplimiento al aislamiento llegó al 7% y hoy está en el orden del 18%

 

“La explicación de este incremento de gente que se puede ver en las calles es simple: hay más actividades permitidas. Y la gente se está moviendo en zonas de cercanía. Guardando distanciamiento eso no complica la cuarentena”, respondió un funcionario del Gobierno para justificar estos datos que llegan a la Casa Rosada. Es cierto que el Gobierno amplió la cantidad de actividades exceptuadas del asilamiento después del segundo decreto presidencial donde se extendió la cuarentena. Pero los datos de gente en las calles supera ampliamente esos parámetros.

 

Hasta hace 10 días un informe elaborado por Google y que también llegó a las manos del Presidente mencionaba un cumplimiento de la cuarentena del orden del 85 y 90% en todo el país. Según lo adelantó Infobae, ese informe revelaba que había provincias como Córdoba, Chaco, Jujuy o Neuquén donde el cumplimiento de la cuarentena era incluso del 92%. Ahora ya no corren esos datos y el asilamiento se ha quebrado bastante en muchas provincias.